OTRA OLLA DE CORRUPCIÓN AL DESCUBIERTO: Contratista recibió más de $ 400 millones para importar medicinas que no llegaron al IVSS
- Una red de 19 empresas manejadas por cuatro hermanos y parientes recibió 440.105.935 dólares preferenciales para la compra de materiales del IVSS bajo la administración de Jesús Mantilla y Carlos Rotondaro
- Continental Medica se encuentra entre las primeras 61 empresas que más recibieron dólares Cadivi en la historia del control de cambio
- No se conocen concursos públicos convocados por el IVSS para la adjudicación de los contratos como exige la Ley de Licitaciones. Informe de Contraloría de advirtió irregularidades administrativas
- La red familiar incluye empresas y propiedades en el extranjero mientras el chavismo pregona que “en revolución la salud dejó de ser una mercancía y un negocio”
Una madre y su hija recién nacida mueren en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz por falta de insumos y negligencia médica. Seis niños hemofílicos sufren lesiones graves por falta de profilaxis, que el Estado venezolano dejó de suministrar. Pacientes de diabetes en Barquisimeto en peligro de caer en coma y hasta perder la vida por no tener acceso a las inyecciones y/o bombas de insulina. Niños con cáncer no pueden seguir tratamiento por falta de microgoteros. Trabajadores del Hospital Pérez Carreño y Domingo Luciani en Caracas protestan por fallas de inventarios.
La lista apenas incluye algunos casos agravados por la falta de insumos médicos que denuncian pacientes, empleados y organizaciones como la Asociación Venezolana de Hemofilia y la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), registrados por la prensa nacional entre el primero de julio y la primera semana de agosto de 2015. Todos tienen un proveedor común: el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), adscrito al Ministerio para el Proceso Social del Trabajo (MPST), que forma parte del sistema de salud que administra 36 hospitales, 59 ambulatorios, 5 líneas populares en el país y las Farmacias de Medicamentos de Alto Costo, según enumera la web www.ivss.gov.ve.
Todos retratan historias de penurias que contrastan con la cantidad de recursos que ha manejado el IVSS en la última década para la adquisición y distribución de insumos médicos. Sólo entre 2010 y 2014, este organismo de asistencia sanitaria gastó 856 millones 395 mil 555 dólares para la compra en el exterior de 73 mil toneladas de insumos médicos (de las cuales 83% provienen de Estados Unidos), según la base de datos internacional de movimientos portuarios https://www.importgenius.com/. Esa cantidad incluiría los $692.609.508 dólares preferenciales para importación que le aprobó la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Pero las compras de insumos médicos en el extranjero no solo corrieron por cuenta del organismo público que preside el militar activo Carlos Rotondaro Cova. También existen empresas privadas que han surtido de mercancía al IVSS, como es el caso de una red de 19 compañías manejadas por una familia de origen zuliano. A seis firmas de ese grupo, el Estado le aprobó un total de 455 millones 631 mil 647 dólares a tasa preferencial (6,30) para importar insumos médicos, una cantidad que equivale a poco más de la mitad de los 856 millones de dólares que adquirió el Seguro Social en el extranjero en cuatro años.
Entre 2004 y 2012, Continental Medica C.A, la compañía matriz de esta red empresarial, recibió $331.803.298 de Cadivi, lo cual la ubica entre las primeras 61 corporaciones en Venezuela que más recibieron divisas a tasa preferencial desde que el gobierno de Hugo Chávez impusiera el control de cambio en 2003. Específicamente, se encuentra entre las primeras 14 compañías del sector salud que recibieron montos mayores a 300 millones de dólares a una tasa de 6,30. Entre ese grupo, el IVSS es la única institución del Estado.

La cifra de dólares Cadivi otorgada a esta empresa coincide con los registros de https://www.importgenius.com/: entre 2009 y 2014, Continental Médica gastó 327.317.907 dólares en importación de insumos, de los cuales 90% entraron por Maiquetía y el puerto de La Guaira.
Pero la empresa con domicilio fiscal en Maracaibo no solo fue beneficiaria de Cadivi. Aparte, hasta septiembre de 2014, recibió $2.463.582 del Centro Nacional de Comercio Exterior
(Cencoex), organismo que suplantó en 2014 a la anterior administradora de divisas. Con esto, la suma total de dólares preferenciales otorgados sólo a Continental Medica asciende a 334,2 millones de dólares. Un monto con el que podrían construirse al menos 4 hospitales especializados de Barrio Adentro IV, si se considera el monto de $87.820.736 por cada edificación, según los proyectos de inversión 2014-2019 del Ministerio para la Salud, contemplados en la memoria y cuenta 2014.
Las compañías presentan características comunes: nóminas pequeñas (de 2 a 15 empleados); bajo o nulo perfil en redes sociales; tienen menos de 10 años de existencia; fueron creadas durante los primeros años del chavismo 2001-2007 (o bien adquiridas por miembros de la familia dentro de ese período); su objeto social es la importación y distribución de insumos y equipos médicos y en 8 de los 19 casos su cliente principal es el IVSS.
Los principales actores de esta familia de contratistas del sector salud son los hermanos Daniel Esgardo e Isabel Rangel Baron, quienes tienen presencia directa en 12 de las 19 empresas domiciliadas en Venezuela, bien sea como accionistas o integrantes de las juntas directivas (presidente y vicepresidente), indica el Registro Nacional de Contratistas (RNC).
Sólo tres de las 12 empresas de los Rangel Baron están actualizadas en el RNC: Vaccines & Medical Supplies, Gusta Medica (Gumeca), y Corporación Hospitalaria del Zulia. El resto, muestran claramente su estatus actual en el RNC: “No actualizada. Inhabilitada para contratar con el Estado”. En esas condiciones, su prestación de servicios a instituciones estatales violaría la Ley de Contrataciones Públicas.
Comentarios
Publicar un comentario